viernes, 26 de septiembre de 2008

América Latina: democracias amenazadas

“Estas realmente no son democracias”
Por Alejandro Jasinski - De la Redacción de InfoSUR

En una charla-debate que se realizó en el Centro Cultura de la Cooperación, en el marco de la 2ª Feria del Libro Social y Político, el politólogo Atilio Borón explicó que las existentes condiciones de desigualdad acrecentadas drásticamente durante los últimos 30 años en América Latina no permiten hablar de democracias en la región, en el sentido de gobierno de las mayorías para las mayorías. En la mesa “América Latina, democracias amenazadas”, el intelectual se refirió a la actual situación de Bolivia, al secesionismo y al factor imperialista, que se pone de manifiesto con el envío de la IV Flota de Estados Unidos.

El dato duro es que las democracias profundizaron las desigualdades sociales. En el caso argentino, si se observa que el último año de la última dictadura militar, el 10% de los más ricos poseía 13 veces más que el 10% más pobre, y que hoy la diferencia es de 30 a 1, la conclusión no puede ser otra: según Borón, “éstas realmente no son democracias”. “Esto no es un fenómeno argentino, sino una tendencia latinoamericana,a medida que avanzan estos regímenes democráticos. En Chile, la distancia también es 30 a 1. En Brasil es de 58 a 1. No hay ninguna razón para estar satisfecho”, explicó Borón, para concluir luego: “Yo hace tiempo que me niego a hablar de democracias, según el criterio creado hace 2.500 años: la democracia como gobierno de las mayorías para las  mayorías.”

Según los datos de la consultora chilena Latinobarómetro (que no puede ser acusada de inclinaciones izquierdistas, según Borón), sobre una encuesta a 20 mil personas en 18 países latinoamericanos, casi las dos terceras partes se dice insatisfecha con las democracias de sus países. En cuanto al grado de acuerdo con el funcionamiento de la economía de mercado, señalando algunos puntos centrales, como privatizaciones, desregulaciones, achicamiento del gasto público, etc., 71% se manifestó en contra. Estos datos, explica Borón, demuestran el grado de “insatisfacción de fondo tanto en cuanto a la legitimidad del régimen político como cuanto a la legitimidad del régimen económico, que responde al hecho evidente de que la democracia ha faltado a sus promesas.”

Cuando se refirió a las dificultades que atraviesan los gobiernos que intentan profundizar al menos algunos cambios sociales, el reconocido analista hizo mención a los elementos internos y a los externos.

En cuanto a los factores internos, sostuvo: “Acá se trata de países que tienen la más larga historia de tradición colonial del mundo, no pasó ni en Asia ni en África. El proceso de colonización dio lugar a una sociedad racista, colonialista, clasista hasta la médula. Acá hubo un genocidio en gran escala, se calcula entre 50 y 60 millones de persona pasadas por las armas uno por uno, que muestra una tradición reaccionaria muy fuerte de nuestra clase dominante”, sostuvo el intelectual, para referirse a la primera amenaza al cambio social. “Ha sido muy difícil poder consolidar un avance genuinamente democrático. La primera amenaza que tenemos es la actitud recalcitrante de los sectores dominantes que no están dispuestos a aceptar el juego democrático, como en Bolivia, Ecuador, Venezuela, donde por lo menos se están intentando hacer algunos cambios. También se observa la ficicultad en los muy tímidos intentos que se hacen en otros países, donde gobiernos extremadamente débiles se han demostrado incapaces de hacer un programa mínimo de cambio social. Si Bolivia hace el Plan Dignidad para dar a los mayores de 60 años una especie de pensión, ¿por qué no lo hace Brasil o Argentina?”, se preguntó Borón.

Al referirse a la Argentina, Borón explicó que estamos ante la “fragilidad de una dirigencia que no está dispuesta a complicarse demasiado la vida luchando contras los factores de poder”. Según Borón, “la Argentina muestra que la turbulencia está latente, como ocurrió en los últimos meses, por una cuestión absolutamente marginal como fue la Resolución 125.” Aún con las mayores tasas de crecimiento de la historia, el núcleo duro de la pobreza no se modifica y la riqueza se concentra de manera escandalosa, lo que para Borón es un “proceso incomprensible si no se tiene en cuenta la complicidad del gobierno, que convalida el proceso de desigualdad creciente.”

Respecto al imperialismo (eufemísticamente denominado “elemento externo”), Borón realza la importancia que tiene América Latina para los Estados Unidos: “América Latina es territorio fundamental para el imperio americano, a pesar que convencen a nuestros intelectuales de que somos irrelevantes. Es región de primerísima importancia, como lo muestra el hecho de que cada vez que en esta región se ensayaron modestos proyectos de reforma social, la región apareció al tope de la agenda de política exterior de los EEUU.”

Según Borón, para quien la Doctrina Monroe (“América para los americanos”) sigue vigente, el interés estadounidense en la región tiene varios motivos: la proximidad geográfica; los recursos naturales: la región alberga una riqueza extraordinaria, la Amazonia, más de la mitad de las reservas de agua dulce del planeta y la fuente más segura de abastecimiento petrolero para Estados Unidos; y el hecho de que América Latina es el marco territorial de defensa que necesitan en caso de una agresión exterior: “Por eso tienen las bases militares que tiene, sus misiones y la insistencia en la radarización del contiene, un elemento fundamental que actúa en contra de nuestras democracias”. El relanzamiento de la IV Flota, cuenta Borón, demuestra la extrema importancia que se le asigna a la región.

Estos son los elementos que hacen que los avances sean tan difíciles. Finalmente, Borón se refirió al secesionismo,  “como nueva estrategia del Departamento de Estado cuando no logra controlar una situación, cuando los golpes no son tan viables o cuando los mecanismos de sujeción económica no funcionan bien”. “Entonces aparece el fervor separatista”, sostuvo el politólogo.

Será cuestión de enseñar voluntad de hierro cuando los obstáculos son mayúsculos, si las desigualdades se quieren achicar, si se pretende devolver a la democracia su sentido genuino, como se escribía antes de Cristo, del Coliseo, de las monarquías absolutas, del Capitalismo y de las Guerras Mundiales, un gobierno de la mayoría para las mayorías.


Felicidad europea

Se mostraron contentos los muchachos del Club de París la última semana. Oficialmente, demostraron su conformidad frente al anuncio de cancelación de la deuda que hiciera la presidente Cristina Fernández hace algunas semanas atrás. "El Club de París mantuvo un encuentro el 17 de septiembre y dio la bienvenida al anuncio de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que el Gobierno argentino intenta pagar en su totalidad la deuda con el Club de París", se lee en el primer párrafo del documento emitido por los representantes europeos. “Lo que viene… lo que viene…” es un proceso de negociación para acordar el monto exacto de la deuda e instrumentar el desembolso.

Respecto al monto adeudado, Cristina Fernández anunció el martes 2 de septiembre que se pagarían US$ 6.706 millones, sin mayores precisiones. Luego se afirmó que sólo se pagaría lo vencido, un monto que, a cifras oficiales al 30 de junio de este año, llega a US$ 6.153,6 millones (5.016,8 de capital y 1.136,7 de intereses), sin contar los punitorios de cerca de US$ 600 millones. Sin embargo, los europeos reclaman US$ 7.900 millones, “in full” como dice el documento, es decir, lo vencido, lo por vencer, punitorios y adicionales. No sólo eso, dijeron que los compromisos a asumir para la Argentina deben ser “con todos los acreedores”. Se entiende, elípticamente hicieron mención a los “holds out”. Luego, corrió el rumor de que la Argentina propuso pagarle al Club de París sólo US$ 4.790 millones, casi dos mil millones menos que la cifra anunciada por Cristina Fernández y tres mil millones menos que lo reclamado por los países acreedores.

El segundo punto de discordia para el gobierno es el mecanismo que se adoptará para pagar a Club. Se habría decidido que sea el Tesoro el que cancele directamente la deuda, con un préstamo del Banco Central, para lo cual en el decreto 1472 que amplió el Presupuesto 2008, se incorporó un artículo para reglamentar el pago al Club de París donde exceptúa al Banco Central de la licitación que contempla el inciso (a) del artículo 19 de la Carta Orgánica de la entidad, artículo que prohíbe al banco conceder préstamos al gobierno nacional.

La semana próxima, en Nueva York, la presidente podrá discutir en persona sobre este plan con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, y el jefe de gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero. La negociación continuará en la Asamblea Anual del FMI, en Washington, a partir del 13 de octubre, esta vez con los representantes de Economía.

El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, afirmó finalmente que la cancelación de la deuda con el Club de París "va a ser en muchos pagos y en un tiempo prolongado", pero aclaró que "no será un plazo mayor a un año" y puede ser "en uno o dos meses"

Argentina paga al Club de Paris - Honrando deudas oscuras

Por Fernando "Pino" Solanas - Referente de Proyecto Sur

La cancelación de la deuda con el Club de París indica el fracaso de la “política de desendeudamiento” iniciada en 2002. Las campañas informativas y los voceros del establishment impusieron el sofisma que dice que para crecer es preciso el crédito externo y, a fin de obtenerlo, deben cancelarse todas las deudas del pasado. Sin embargo, en 2002 el país inició un ciclo de crecimiento sostenido sin recurrir al financiamiento extranjero. Después de la catástrofe económica y social producida por la perversa lógica de la deuda, ¿cómo es posible que ahora se quiera recurrir al mismo circuito? ¿Otra vez el paradigma del crédito externo para las grandes corporaciones que luego traspasan sus deudas al pueblo argentino como lo hicieran, a través de Cavallo, en 1982? ¿No bastó la fuga de US$ 26.000 millones en 2001, con la participación activa de los bancos y grandes empresas que hoy aplauden el pago al Club de Paris?

Entre 2003 y 2008 se han “honrado” pagos por más de US$ 31.000 millones al FMI, BID, BM y ahora al Club de París. Cuando en el 2005 se realizó el Canje Global con la banca acreedora, Lavagna y Kirchner ataron la mitad de la deuda remanente a la inflación: una de las causas del culebrón del INDEC. Faltaría ahora, para conformar al establishment, el arreglo con los bonistas que quedaron fuera del Canje, que reclaman US$ 30.000 millones. El gobierno ha venido pagando con ingresos genuinos, reservas o emisión de nueva deuda con tasas de interés usurarias del 16% como la reciente venta de bonos a Venezuela. En la mayoría de los casos, se cancelan sólo intereses y el monto de la deuda no ha disminuido respecto a 2001. Hoy se deben oficialmente US$ 150.000 millones, pero alcanzan los US$ 200.000 millones si se cuentan los hold outs y otras obligaciones en firme como los intereses capitalizables. Entre 2008 y 2011, habrá vencimientos que exceden los US$ 60.000 millones. En este contexto se produce la grave decisión de cancelar la deuda con el Club de París.

La presidente ha mencionado que el 45% de la deuda con el Club de París se contrajo antes del regreso de la democracia y que “debe ser una de las más genuinas”. Lo sorprendente, es que gran parte de esta deuda fue contraída a pedido del represor Emilio Massera para el equipamiento de submarinos que nunca se fabricaron. Según documentos oficiales de 1987, uno de los créditos reclamados por Holanda no debía pagarse por ser producto de acciones irregulares y delictivas. Es el llamado “Caso Cogasco”: los fondos nunca ingresaron al país, pero fueron registrados como deuda de Gas del Estado. Además, funcionarios de la dictadura endeudaron a las empresas públicas para alimentar la fuga de capitales y la “plata dulce”. Son hechos que no hablan de deudas genuinas.  A su vez, en 2000, ante la crisis de la Convertibilidad, se contrajo una deuda con España que terminó en la fuga de capitales.

El país debe pagar sus obligaciones externas, siempre que sean legítimas y que corresponda. Pagar al Club de París sin esperar los resultados de la causa iniciada en la Justicia Federal sobre las deudas contraídas durante la dictadura militar, convierten al estado de derecho en una ficción. Que esta deuda haya sido contraída en tiempos de un régimen militar da pie a la aplicación de la teoría jurídica norteamericana de la “Deuda Odiosa”, que desconoce las deudas contraídas por dictaduras sin el consentimiento del pueblo o que no se utilizan en su beneficio. En 1923, en un litigio entre Costa Rica y el Royal Bank of Canada, el árbitro internacional William Taft -ex Presidente de EE.UU. y de la Corte Suprema- declaró como “deuda odiosa” los compromisos que había contraído el dictador costarricense Tinoco. Ahora, es el Gobierno Bush quien la busca aplicar en Irak, a fin de no pagar las obligaciones del gobierno de Saddam Hussein.

Otra doctrina jurídica, la del “delito de ejecución continuada”, indica que las reestructuraciones de deuda en Argentina no pueden borrar el ilícito de origen. La sentencia del Juez Jorge Ballestero del año 2000, en la causa iniciada por Alejandro Olmos, concluye que la deuda externa “ha resultado groseramente incrementada a partir del año 1976 mediante la instrumentación de una política vulgar y agraviante (…) que tendía, a beneficiar y sostener negocios privados en desmedro de sociedades y empresas del Estado". El mismo Banco Mundial aceptó que la deuda contraída entre 1976 y 1982 fue utilizada para la evasión de capitales e importaciones no registradas. ¿Por qué razón se ha renunciado reiteradamente a defendernos con la jurisprudencia que nos favorece? ¿Será porque es una condición para lograr el financiamiento del negociado del “tren bala”?

Estamos asistiendo al despilfarro de millonarios recursos, fruto del esfuerzo de los argentinos. A modo de ejemplo, con la mitad de los US$ 6.700 millones que pagarán al Club, es posible reconstruir a nuevo el colapsado sistema nacional de transportes: los trenes interurbanos que unían las provincias y los ferrocarriles de carga con 300 locomotoras y 16.000 vagones nuevos. Con la otra mitad podríamos recomponer la flota marítima y fluvial dotándola con 40 barcos graneleros nuevos de 30.000 toneladas (US$ 25 millones c/u) junto a varios petroleros, barcazas y navíos fluviales. Quedarían, además, cerca de US$ 2.200 millones para proveer de una flota de aviones a Aerolíneas Argentinas, Austral y Líneas Aéreas del Estado y poner en funcionamiento del sistema de transportes de aire, agua y tierra.

El país exige un riguroso debate en torno al “sistema de la deuda” para no continuar con las políticas indicadas por la banca acreedora que nos lleva a más dependencia y vaciamiento. Siguiendo el ejemplo de Ecuador -donde se investiga un proceso similar al nuestro- Argentina debe investigar su endeudamiento externo a fin de establecer quiénes, cómo y para qué se contrajeron las deudas, discriminar lo legítimo de lo que no lo es y establecer así, cuánto efectivamente debemos.


* Publicado en Página 12 el 12/09/08

Evo Morales, en busca del desempate

Por Pablo Gandolfo - De la Redacción de InfoSUR

Luego del inédito apoyo unánime brindado por los gobiernos sudamericanos, a través de la Unasur, a un país que denuncia la injerencia estadounidense en sus asuntos internos, el gobierno boliviano busca profundizar, con más democracia, la lenta ruptura del empate que desde el 2000 enfrenta a los sectores dominantes y a los sectores populares. Con paciencia andina, la balanza se inclina a favor de los sectores populares.

Durante una exposición brillante realizada el 17 de Diciembre de 2007 el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, caracterizó la etapa que atraviesa el país andino como un “empate catastrófico”, entre dos bloques sociales y políticos antagónicos, con capacidad relativa para neutralizar mutuamente sus iniciativas, pero incapaces de imponerse hegemónicamente uno sobre otro.

El comienzo de esa etapa signada por la capacidad de veto que se extiende hasta la actualidad, puede fecharse en abril del 2000, en la denominada Guerra del Agua, en la que una movilización de masas en la ciudad de Cochabamaba impidió la privatización de ese servicio; o bien, en octubre de 2003 durante la Guerra del Gas, en la que una nueva movilización de carácter nacional pero con especial desarrollo en zonas del Altiplano, impidió un proyecto que beneficiaba a empresas trasnacionales para exportar gas a través de Chile; y obligó la fuga hacia Estados Unidos del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada.

Si bien desde esas movilizaciones el empate continua, el fiel de la balanza no permaneció estancado. El bloque popular liderado por Evo Morales, pasó de una situación defensiva a imponerse por amplia mayoría en las elecciones y conquistar la presidencia.

Durante todo el período, la relación de fuerza fue inclinándose cada vez más a favor del bloque popular en detrimento del oligárquico-imperialista. El último acto en ese sentido fue la ratificación de Evo Morales en la presidencia con el 67,82% de los votos en las elecciones de agosto pasado. Contradictoriamente, también fueron ratificados los prefectos opositores de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, que chocan de frente con el gobierno nacional y que impulsan el autonomismo. La prensa comercial exaltó sin bemoles el empate y el fortalecimiento de los dos bloques. Sin embargo, a través del análisis pormenorizado de los resultados del revocatorio, clave para comprender la dinámica del proceso, las dos estrategias en juego y por lo tanto, lo ocurrido en los últimos días, y siguiendo el estudio de Linera realizado antes de estos comicios, se desmiente la conclusión lineal del empate.

El revocatorio

Los resultados obtenidos no alcanzan para delinear con precisión la magnitud del triunfo obtenido. En agosto, el MAS logró ratificar a sus prefectos en Potosí y Oruro y mas importante aún, removió a los opositores de La Paz y Cochabamba. El presidente se impuso con porcentajes arrolladores en cuatro departamentos (justamente en los dos en los que el MAS gobierna y en los dos en los que revocó prefectos opositores). Los números hablan por sí mismos: 83% de aprobación en La Paz, 84,87% en Potosí, 82,99% en Oruro y 70% en Cochabamba.

En tanto, ganó por pequeño margen en dos departamentos que la oposición contaba como propios: Chuquisaca con el 53,88% y Pando con el 52,50%. Logró un virtual empate en el que por importancia estratégica es el segundo cónclave de la oposición, Tarija, obteniendo el 49,83%, perdiendo por apenas 400 sufragios.

Finalmente, solo perdió de manera neta en dos departamentos, aunque logró un piso de votos nada desdeñable y, más importante aún, superó lo obtenido en votaciones anteriores: Beni con el 43% y Santa Cruz con el 40,75%.

La lectura se puede continuar, analizando lo que ocurrió en las distintas provincias que componen los departamento (1). Sería engorroso hacerlo y los resultados desagregados están disponibles en la pagina de la Corte Nacional Electoral de Bolivia (http://www.cne.org.bo/resultadosrr08/resultadosrr08.htm). De todos modos, adelantamos la conclusión donde se verifica la tendencia citada: inclusive al interior de los propios departamentos en los que el MAS perdió o bien ganó para presidente pero no pudo remover prefectos, el partido de Evo Morales obtuvo importantes triunfos en algunas provincias. Así, los bastiones de la oposición quedan reducidos a pocas provincias en los departamentos opositores, en especial las que tienen mayor incidencia de población urbana (2).

Entonces, como conclusión, si bien aún hay empate, el fiel de la balanza se inclina a favor del bloque popular. Hay que retener ese dato para comprender las reacciones de ambos bloques ya que es sobre la base de esa dinámica que cobran sentido sus actos: mientras unos intentan extenderla, otros reaccionan con desesperación y por momentos con necedad, al ver que el poder se les escapa de las manos. Con esta información podemos volver a la exposición de García Linera para comprender la estrategia diseñada por el MAS para lograr un desempate a su favor y la respuesta de la derecha.

Punto de Bifurcación

Junto al concepto gramsciano de empate catastrófico, el vicepresidente recurría en diciembre a otro concepto fundamental para vertebrar su exposición: el de punto de bifurcación. Con esa expresión se refiere al momento en que el empate se resuelve en uno u otro sentido: o gana el bloque popular y avanza en la cristalización de una nueva relación de fuerzas y en la construcción de un nuevo estado; o se impone la reacción, se desbarata la dirección y la cadena de mando en el bloque popular ascendente, la disgregación gana sus filas y se reconstruye el viejo estado adaptado a una nueva situación. Revolución o contrarrevolución dirán otros con otro marco conceptual.

García Linera agregaba que Bolivia se acercaba a ese momento y señalaba tres formas en que se puede resolver un punto de bifurcación: con métodos insurreccionales, por demostración de fuerzas o de manera democrática. También adelantaba la estrategia elegida: “una resolución democrática, mediante una fórmula de iteración, es decir, de aproximación sucesiva” que se concretaría mediante tres referéndums; uno para ratificar o revocar presidente, vicepresidente y prefectos; otro para aprobar o rechazar la nueva constitución; y finalmente un tercero para elegir el tipo de autonomía que se implementará.

De la resistencia a la propuesta

Brevemente podemos repasar como se modificó la relación de fuerza desde el 2000 hasta la actualidad a través de los picos de tensión. En el primero de ellos en abril de ese año, el movimiento popular demuestra por primera vez capacidad para impedir una iniciativa del gobierno de derecha. En octubre de 2003, esa movilización adquiere carácter nacional, nuevamente logra vetar una iniciativa de gobierno y termina con la huida del presidente. Luego, Carlos Mesa asume el Ejecutivo y tras un tibio intento de recomposición institucional, su gobierno es paralizado por la propia crisis y la disputa fraccional en el bloque de derecha. La movilización popular da el último empujón y obliga su retirada. El desprestigio, la falta de legitimidad y la posibilidad de una nueva movilización de masas, impidieron el ascenso al Ejecutivo de los presidentes del Senado y Diputados, y condujeron a que el puesto recayera en el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé. Las elecciones presidenciales adelantadas marcaron un nuevo avance: la capacidad del movimiento popular para imponerse por amplia mayoría, ampliar la base campesina y atraer a parte de la clase media. El ultimo capitulo fue el triunfo ya analizado en el referéndum revocatorio.

El proceso inverso vivió la oposición: de la hegemonía al empate, y de allí a que se le escurra de las manos la propia igualdad. Así pasó del dominio de todas las dependencias del Estado, a la pérdida del Ejecutivo y de la mayoría en Diputados, conservando la mayoría en Senadores. Conservó también siete gobernaciones, pero ahora dos fueron revocadas. Perdió a manos del MAS la mayoría de los municipios. No pudo bloquear buena parte de las iniciativas más importantes del gobierno (nacionalizaciones), aunque si trabar el funcionamiento de la Constituyente a pesar de que el oficialismo tenía amplia mayoría. Su poder de movilización se concentró en algunos puntos del país (Santa Cruz y Sucre).

Su evolución muestra la perdida de la capacidad para erigirse como una opción a escala nacional. Por eso se refugia en lo regional. El apresuramiento en realizar los referendos autonómicos al margen de la ley y contra el gobierno nacional, se debe a la necesidad de blindar esos reductos regionales, ya que necesita de ellos para implementar su estrategia, que consiste, en un primer momento, en trabar desde allí y con cualquier medio a su alcance, el avance del gobierno de Evo Morales. Luego la parálisis, producirá desgaste, calculan.   

La estrategia del gobierno

Para el gobierno y el movimiento popular, la posibilidad del triunfo tiene como desafío aislar progresivamente a los núcleos de oposición. Es decir, restarle base social en el propio refugio regional en el que se encuentran atrincherados.

Ese objetivo es lo que explica los reiterados llamados al dialogo realizados por Evo Morales a la oposición, aún cuando la relación de fuerzas lo favorece y cuando ésta persiste en un comportamiento avieso, contradictorio, violento y reñido con la legalidad; explica también por qué se evitó la represión abierta de las fuerzas de seguridad contra las bandas autonomistas de Santa Cruz encabezadas por la organización fascista denominada Unión Juvenil Cruceñista. La represión hubiera cohesionado a la base social opositora, cuando de lo que se trata es de lograr su desgaste y desgajamiento, y aislar a “los irreductibles”. 

Lo ocurrido en Pando no es una contradicción con esta línea de acción sino su consecuencia. Decretar el Estado de Sitio y detener a un prefecto opositor hubiera sido, en otro cuadro, impensado y habría permitido a la derecha cohesionar su base social y movilizar contra el gobierno nacional, además de poner a prueba la propia cadena de mandos de las Fuerzas Armadas. Mas aún, una medida similar en Santa Cruz hubiera significado posiblemente el inicio de una guerra civil. Sin embargo, la línea dialoguista del gobierno confrontada con la irracionalidad violenta y permanente de la oposición permitió decretar el estado de sitio, ocupar el departamento y encarcelar al prefecto sin que nada de eso ocurriera. Además, la propia oposición debió aceptar una mesa de dialogo con el gobierno y, ni aun así, pudo poner como condición la libertad de Prefecto encarcelado. 

La contracara del curso dialoguista elegido por el gobierno es la de una oposición que ante una dinámica que se le escapa de las manos, se ve obligada a recurrir a la violencia y la irracionalidad para trabar al gobierno. Es cierto que esta agudización forzada por el enemigo obstaculiza el avance popular y, por momentos, puede hacer aparecer como débil al gobierno de Evo Morales. Pero al mismo tiempo también es verdad que profundiza la disgregación en las propias filas opositoras (un fenómeno análogo aunque en otro cuadro, al vivido años atrás por la derecha venezolana, que hoy intenta revertir).

Los frutos de esta estrategia ya se pueden ver. Antes del revocatorio, los prefectos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Pando (¡nada menos que 6 de 9!) se fotografiaban abrazados y sonrientes para impulsar las autonomías. Hoy, uno de ellos fue revocado, otro encarcelado y una tercera duda sobre si es bueno juntarse con los tres que quedaron. Por su parte, esos tres, que no querían sentarse a la mesa con el gobierno, por el motivo que sea, están allí, sentados.  

Mientras tanto, los presidentes de Sudamérica dieron un cerrado respaldo al gobierno de Evo Morales, pocos días después de echar al embajador estadounidense. Aunque el documento oficial de la cumbre de la UNASUR no rechace en palabras la injerencia norteamericana, debido al miedo de algunos presidentes a llamar las cosas por su nombre, ese y no otro fue su contenido. Los gobiernos de Sudamérica, también por los motivos que fueren, y aún cuando algunos lo hagan contra su voluntad, apoyaron a un gobierno que denunció la injerencia estadounidense. Algo impensado años atrás. Y no es poco.


(1) En Bolivia los departamentos está compuestos por provincias. Los departamentos vendrían a ser las provincias en Argentina que a su vez están compuestas por unidades políticas menores.
(2) A modo de ejemplo en las elecciones para elegir prefecto en Chuquisaca, realizadas antes del revocatorio, se impuso la oposición. Sin embargo el MAS ganó en todas las provincias con excepción de la ciudad de Sucre, que por su mayor peso en el padrón electoral permitió el triunfo opositor a nivel departamental.



Redondo, redondo, barril sin fondo… ¿qué es?

Por Félix Herrero - Vicepresidente del Grupo MORENO - Especial para InfoSUR

“Un anillo”, dirán los conocedores de adivinanzas. Pero si en lugar debarril decimos país, la respuesta de los adivinos será: Argentina. Los FSR es dinero que se forma con las regalías y otros derechos que los Estados obtienen por la explotación de sus recursos naturales. Desde la República de Karibati y Bolivia, hasta China, India y EE.UU., constituyeron estos fondos. La Argentina, en cambio, es virgen en este terreno. El especialista Félix Herrero, describe cómo y por qué se constituyeron estos fondos en el mundo y pone en evidencia la carencia de este tipo de políticas en nuestro país.

Un fenómeno no tan nuevo

Los fondos soberanos de inversión o riqueza estuvieron de reciente actualidad porque el viernes 12 de setiembre la Corporación del Fondo Permanente de Alaska distribuyó a cada poblador de ese estado con residencia al menos de 180 días, incluido los niños, la suma de US$ 3.269 correspondiente al año 2008. Alaska tiene alrededor de 600 mil habitantes. La suma pagada este año se debió a los US$ 2.069 que correspondía como distribución de las ganancias del fondo, y a los US$ 1.200 que la gobernadora y candidata a vicepresidente republicana agregó, originados en el aumento de las regalías petroleras del corriente año: de 22,5% a 25% (en Argentina es de un pobre 12%, que en los hechos ni siquiera se exige).

Este fondo (ver fila 9 del cuadro acompañado) se forma con las regalías del petróleo y de los minerales. Es una especie de “renta básica universal”, envidiada por los habitantes de muchos países del mundo que tienen estas riquezas.

La mitad de estos FSR (o de inversión) nacieron desde el 2000 en adelante. Sin embargo, tienen una historia un poco más vieja, que incluso llega al fondo de Texas para hacer gratuita la enseñanza universitaria de ese Estado.

Se originan, en su mayoría, con los ingresos por la exportación de bienes no renovables (minerales e hidrocarburos). Los fondos aparecen en situaciones que no deberían ser excepcionales: a) cuando la renta petrolera o minera es recuperada total o en gran parte por los países que concesionan su subsuelo, b) cuando hay conciencia en la sociedad y los gobernantes que cuando los yacimientos o minas se agotan si no se aseguran inversiones que crean condiciones dignas de vida y de trabajo quedarán tierras yermas desnudas de riqueza interior, y c) cuando los precios de estos commodities, que en su mayoría son verdaderos bienes estratégicos, obtengan en el mítico “mercado libre internacional” un pago que permita ahorrar, invertir, realizar políticas anticíclicas y prever toda situación negativa en caso de que estos precios vuelvan a deteriorarse.

Los fondos soberanos (así los llama la terminología inglesa) han sido creados con fines diversos: para estabilizar la economía en algunos países, realizar políticas anticíclicas, colocar en y comprar compañías financieras y petroleras en el exterior, asegurar los ingresos de la población de mayor edad, permitir la gratuidad de la universidad, la salud y el apoyo económico a las familias de menores ingresos, invertir en grandes obras de infraestructura, nacionalizar los recursos naturales, etc. El primer fondo que se formó en el mundo (sin olvidar el universitario de Texas) en la segunda mitad del siglo XX fue el de la república de Kiribati, ex islas Gilbert, donde los ingleses extraían fosfatos fertilizantes procedentes de los excrementos de las aves. Previendo su agotamiento, el gobierno de la isla formó un fondo de alrededor de 400 millones de dólares (ver cuadro).   

Argentina, que tuvo autonomía petrolera desde 1982, que se hizo exportador sin ser país petrolero, que exportó gas natural sin límites, que ahora ve cómo se depreda su riqueza minera, no tuvo la autonomía suficiente para constituir fondos “soberanos” de riqueza o inversión. La inexistencia de fondos soberanos, que son fondos para el futuro, muestra la debilidad de las políticas argentinas hacia sus recursos naturales. El tamaño de los fondos es tal que los tres mayores FSR de la lista son mayores al PBI proyectado por el gobierno nacional para 2009, que es de US$ 320 mil millones de dólares. 

No sólo con las exportaciones de petróleo y minerales

En el cuadro vemos los fondos petroleros, pero nos falta señalar dos situaciones importantes: ahora mismo se están constituyendo fondos soberanos en Bolivia (tuvo asesoramiento noruego), en Brasil (para asegurar la renta del gas y petróleo de los nuevos yacimientos en el océano Atlántico), en India, Japón, y Tailandia. La creación de FSR no se originan sólo en hidrocarburos, minerales o piedras preciosas. Cada vez más nacen de los ingresos por el total de exportaciones, no exclusivamente de materias primas (non commodities dicen en inglés), como son los casos del Australian Future Fund, el Fondo de Desarrollo Africano (de China), la Corporación China de Inversiones, el Fondo de Inversiones de la Autoridad Monetaria de Hong Kong, el Fondo de Reservas de Pensiones de Irlanda, la Corporación Coreana de Inversiones, el fondo Khazanah Nasional de Malasia, New Zealand Superannuation Fund, la Corporación de Inversiones del Gobierno y el Fondo Temasek de Singapur, el Fondo Nacional de Estabilización de Taiwán, el New Mexico State Investment Office Trust en Estados Unidos, y el State Capital Investment Corporation.

No son sólo los recursos naturales los únicos bienes agotables: los productores de la tierra también están expuestas a las variaciones de las condiciones externas.

En Argentina, donde hay disputas por las retenciones agrícolas, nadie propone la creación de fondos para lograr que nuestro futuro sea menos versátil e imprevisible. Los vientos de popa que facilitaron las exportaciones primarias también se alteran: como ahora, que se convierten en vientos de frente.

Cuadro: Los fondos soberanos de riqueza o de inversión

Nombre

País

Año

Capital (1)

Origen

ADIA: Abu Dhabi Investment Autority

EAU: Abu Dhabi

1976

875,0

Petróleo

NBIM: Government Pension Fund Global

Noruega

1990

396.5

Petróleo

SAMA Foreign Holdings: Saudi Arabian Monetary Agency

Arabia Saudita

1952

365,2

Petróleo

Kuwait Investment Autority

Kuwait

1953

264,4

Petróleo

National Welfare Fund

Rusia

2008

162,5

Petróleo

Qatar Investment Autority

Qatar

2003

60,0

Petróleo

LIA: Libyan Investment Autority

Libia

2006

50,0

Petróleo

Revenu Regulation Fond

Argelia

2000

47,0

Petróleo

APFC: Alaska Permanent Fund Corp.

Estados Unidos

1976

39,8

Petróleo

Brunei Investment Agency

Brunei

1983

30,0

Petróleo

Kazakastán National Fund

Kazakastán

2000

21,6

Petróleo/Gas

Alberta Heritage Fund

Canadá

1976

16,6

Petróleo

Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y de Estabilización Económica y Social  (FEES)

Chile

1985

15,5

Cobre

PUF: Permanent University Fund

Estados Unidos (Texas)

1876

11,0

Petróleo

Oil Stabilisation Fund

Irán

1998

12,9

Petróleo

Excess Crude Account

Nigeria

2004

11.0

Petróleo

State Oil Fund

Azerbaiján

1998

10,2

Petróleo

Muntalak Holding

Bahrain

2006

10,0

Petróleo

Mubadala Development Company

EAU: Abu Dhabi

2002

10,0

Petróleo

Pula Fund

Botswana

1966

6,9

Diamantes

Public Investment Fund

Arabia Saudita

2008

5,3

Petróleo

Permanent Wyoming Mineral Office Trust

Estados Unidos

1974

3,9

Minerales

Alabama Trust Fund

Estados Unidos

1986

3,1

Gas

Timor-Leste Petroleum Fund

Timor Oriental

2005

3,0

Petróleo/Gas

State General Reserve Fund

Omán

1980

2,0

Petróleo/Gas

RAK Investment Autority

EAU: Ras al Khaimah

2004

1,2

Petróleo

FIEM:  Fondo de Inversión de Estabilización Monetaria

Venezuela

1958

0,8

Petróleo

Heritage and Stabilization Fund

Trinidad Tabago

2000

0,5

Petróleo

Renenue Equilization Reserve

Kiribati (1)

1956

0,4

Fosfato

National Fund for Hydrocargon Reserves

Mauritania

2006

>0,3

Petróleo/Gas

Reserve Fund for Oil

Angola

2004

>0,2

Petróleo

Emirates Investment Autority

EAU Emiratos Árabes Unidos

2007

n/d

Petróleo

Investment Corporation of Dubai

EAU: Dubai

2006

n/d

Petróleo

Fuente: el autor en base a los datos del Instituto de los Fondos Soberanos, Nueva York, 2008.
(1) En mil millones de dólares estadounidenses. 
(2) Isla del Pacífico sur a punto de desaparecer por inundación por el cambio climático.


El problema es el capitalismo

Los propagandistas del capitalismo venían afirmando que la economía mundial crecía en forma vigorosa y que se avecinaban tiempos de bonanza. Ya en ese entonces la economía globalizada mostraba alarmantes signos a los que no se les prestaba atención: bajaba la tasa de ganancia de las empresas, que tuvieron que migrar de los países imperialistas a otros donde pudieran pagar sueldos miserables como China, el sudeste asiático y últimamente India. Esta migración produjo efectos indeseados: desocupación industrial en EE.UU. y Europa y cambio en la relación entre pobres y ricos en el propio EE.UU. (parecido a la famosa “redistribución de la riqueza de Cristina en nuestro país). Al caer la ganancia industrial, los capitales migraron hacia las finanzas y la especulación aumentó exponencialmente, llegando a multiplicarse por 10 en menos de 10 años, sin que se modificara sustancialmente el capital productivo (salvo el crecimiento demográfico habitual). Todas estas condiciones abonaron una especulación creciente que distorsiona totalmente las relaciones de mercado. Baste como ejemplo mencionar lo sucedido con el precio de los alimentos : en los últimos años el precio del maíz, la soja, el algodón, el trigo y la carne han sufrido aumentos que varían del 120 al 600%, cuando el consumo mundial de los mismos no se incrementó más que un 34%. Aún con mejores y más modernas condiciones de producción, la diferencia entre este 34% de aumento en la demanda y el 600% de aumento en los precios es fundamentalmente una maniobra especulativa. Otro tanto podríamos decir del petróleo, gas, electricidad y otros productos. Fue la base de lo que sucedió con el mercado inmobiliario.
Desde hace dos años aproximadamente ya no pudieron esconder ni resolver estas contradicciones y la economía empezó a dar señales de alarma extrema en su sector más endeble: la especulación financiera.

De la economía a las finanzas y de ellas a la economía

Por múltiples razones la economía productiva baja su tasa de ganancia y el dinero se vuelca a la especulación. El sector financiero-especulativo ha adquirido tal dimensión que su crisis deviene en repercusiones más o menos directas sobre la economía real. Por ejemplo, sólo Lehman tiene 25 mil empleados que ven peligrar su fuente de trabajo, todo el sector financiero es nada menos que el 5% de los empleos de Nueva York (pero representan el 25% de la masa salarial, unos U$S 60 mil millones anuales), es decir que es un sector de altos ingresos, se calcula que por cada puesto de trabajo en las finanzas hay otros tres puestos más (servicios, niñeras, etc.). Y como la crisis se globaliza rápidamente mientras en EE.UU. en un día se perdieron 5 mil puestos de trabajo, en Londres fueron 20 mil. La cosa no termina ahí, si se derrumban los papeles del sector inmobiliario, los que tienen que pagar sus cuentas tendrán que salir a vender otros activos de otros sectores no inmobiliarios. Si lo hacen en forma más o menos masiva, el precio de estos activos caerá bruscamente y las repercusiones se extenderán a otros sectores que sufrirán también la desocupación y la baja salarial, podríamos seguir así la rueda y demostrar cómo podrían verse afectados los trabajadores y el pueblo norteamericano en primera instancia y posteriormente el del resto del mundo.

Bush: de liberal a estatista


Hay voceros a sueldo de la burguesía que dicen no entender por qué el ultraliberal Bush sale a garantizar la solvencia de las prestadoras y, prácticamente, a estatizar AIG. Ninguna sorpresa, a lo largo de su historia el capitalismo siempre ha usado mecanismos equivalentes para salvar a las grandes empresas. Esto es lo que hacen los gobiernos cuando pagan sobreprecios y compran desde computadoras (caso IBM en Argentina) hasta caminos o diques. Así sostienen la tasa de ganancia de las empresas a un nivel superior al que se obtiene en el mercado, haciéndolo con la plata de la población. Parte de la estafa se concreta cuando privatizan las empresas públicas, construidas, instaladas y mantenidas con el dinero de la gente (como YPF) que luego es entregada a precio vil para que la exploten los capitalistas, que a su vez pagan la compra con el propio dinero de los usuarios (gas, luz, obras sanitarias). O directamente los estados subsidian a las grandes empresas cuando éstas no ganan lo que pretenden (como los subsidios a los trenes). Es lo mismo que pretende hacer Cristina con Aerolíneas Argentinas que la explotaron, vaciaron y fundieron los privados de Marsans y ahora somos todos los que tendremos que pagar más de 800 millones de dólares para comprar…lo que era nuestro. 
Esta estafa, habitual en países dependientes como el nuestro, no lo es en el “primer mundo” donde temen la reacción de sus propios pueblos. Que hayan tenido que recurrir a ella da idea de la tremenda magnitud de la crisis. Lo que acaba de hacer Bush significa un salto cualitativo: usar cientos de miles de millones de dólares del pueblo norteamericano para salvar a empresas privadas que durante años dieron enormes ganancias. 
Por eso insistimos, independientemente de la receta que apliquen para resolver el derrumbe, la crisis excede al sector financiero, lo que está en crisis aguda es la economía capitalista, que con su objetivo de ganancia sin límites genera contradicciones, miserias y especulación recurrente. 
Esta crisis puede ser o no tan profunda como la del 30, pero lo cierto es que lo que está derrumbándose es el propio capitalismo imperialista. Pero esto no debe hacernos pensar que se va a hundir sólo. El imperialismo intentará hacer que la crisis la paguen los pueblos, el norteamericano ahora, mañana el europeo y el del resto del mundo, a través de impuestos, pérdidas de trabajo y exigiendo cada vez más pagos de las deudas externas. Los anuncios de pago de Cristina son un claro ejemplo de esto.

 

Gerardo Uceda

Los chacareros se preparan para volver a las rutas

Luego del triunfo que constituyó la derogación de la Resolución 125, el gobierno se negó a concretar una negociación con los productores que reclaman la segmentación de las retenciones, respuestas para la lechería, la ganadería y las economías regionales. La baja en el precio internacional de los alimentos, una persistente sequía y el valor de los agroquímicos que se disparó por las nubes, no hicieron sino recalentar la situación y la bronca de miles de productores. Distintas asambleas han reclamado volver al paro agrario y ya se anuncia una marcha sobre Buenos Aires cuando el Congreso trate el Presupuesto, entre otras medidas. 

“Estamos peor que el 10 de Marzo” (fecha en que fueron anunciadas las retenciones móviles), “el gobierno ha desatado una guerra sucia contra el campo”, “la crisis no se ha resuelto”, son algunas de las frases que repiten productores y dirigentes agropecuarios. Y si de la reunión con el Secretario de Agricultura Cheppi no salen respuestas concretas «la protesta en las rutas puede ser un instrumento que no está lejos en el horizonte» señaló Eduardo Buzzi.”Puede ser un paro agropecuario, hay que ver si hay consenso. Un paro agropecuario con vigilia en las rutas“. (Alfredo De Angeli 22/09).
No es para menos. En estos meses bajaron los precios de los granos en el mercado mundial alrededor de un 32%, aumentaron los fertilizantes importados un 149,9 % y una fuerte sequía castiga bastas zonas productivas. En este cuadro las retenciones del 35% han dejado sin rentabilidad no solo a pequeños sino también a medianos productores granarios. Y el gobierno, lejos de avanzar en la aplicación de retenciones segmen-tadas que alivien la carga de pequeños y medianos productores, sigue favoreciendo a los grandes pooles que pueden resistir por la escala de su producción.
No es mejor la suerte de la lechería. Los productores reciben 94 centavos por litro de leche. Valor que en los muy contados casos que reciben las compensaciones del gobierno puede elevarse a $1,04 el litro, cuando el costo de producción esta como mínimo en $1,10/ $1,15. Estos valores, sumados a una caída importante de los precios internacionales y ante la falta de una real asistencia oficial al sector, esta provocando la desaparición de dos tambos por día y el cierre de 10 Pymes lácteas orientadas a la producción de quesos en los últimos días. Siendo las grandes empresas lácteas multinacionales que operan en el país, las captadoras de los tambos que abastecen a estas pequeñas fábricas en dificultades (datos de La Tierra, órgano de la FAA, setiembre 2008). Aquí la política del gobierno sigue favoreciendo la concentración, no es casual que los mayores beneficiarios de subsidios sean Sancor o la Serenísima. 
Finalmente la situación de la producción ganadera no hace sino empeorar ante una política que ha favorecido a la cadena de intermediación, a los grandes frigoríficos, en su mayoría extranjeros, en detrimento de los pequeños y medianos productores, lo que de acuerdo al documento de la Comisión de Ganadería de la FAA esta produciendo una “dramática agonía de la producción ganadera, que está disminuyendo su stock de madres…y…De seguir este camino, se deberá importar carne en un plazo no mayor de 3 años.” 
Lejos de abrir un canal real de negociación a través de la Secretaría de Agricultura, el gobierno viene utilizando a la ONCCA (Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuaria) para hostigar a las organizaciones del campo que le presentaron batalla y manejar arbitrariamente los propios convenios realizados con el sector. 
En este sentido son las maniobras efectuadas con los ROE ROJO (registros de exportación) que desconocen los acuerdos alcanzados sobre ganadería y carnes con la Mesa de Enlace, manejando arbitrariamente cupos de exportación que legalmente le corresponden a la Secretaría de Agricultura, por lo cual se mencionó que Cheppi habría pensado en renunciar. 
También en este sentido va la intención de la ONCCA de crear un registro obligatorio de todo el sector agropecuario (incluyendo hasta los pequeños arrendatarios) cuando es justamente esta oficina la responsable de que los subsidios y compensaciones nunca lleguen a los pequeños productores, o de perjudicar a la FAA, abriendo el manejo de las cartas de porte, que son una de sus fuentes de financiación. 

A las rutas, paro agrario, abrazo al Congreso

Son las medidas que se están discutiendo en las Asambleas y proponiendo a la Mesa de Enlace para que las haga propias y se relance la protesta agropecuaria. Nuevamente las Asambleas de autoconvocados y la Federación Agraria son el motor de la lucha que se prepara. Pero esta vez muchas asambleas y productores estan planteando que al reclamo sectorial, hay que sumarle la confluencia con otros sectores sociales y pegar juntos ahora que el Congreso empieza a tratar la Ley de Presupuesto. Pegar en unidad de acción contra los superpoderes con los que el gobierno maneja arbitrariamente el dinero de todos los argentinos. Pegar exigiendo que se incluyan específicamente las partidas para desarrollar la pequeña y mediana producción. Exigir el aumento de las partidas sociales para combatir la pobreza y la indigencia, para mejorar realmente la salud y la educación públicas.
No están como dicen “peor que el 10 de marzo”. Han ganado una batalla muy importante contra un gobierno agente de las grandes empresas y el imperialismo. La ganaron con el apoyo de la mayoría de la población. Pero para lograr un nuevo modelo agropecuario necesitan librar la batalla por un modelo de país distinto, al servicio de las necesidades populares. Para ganar esta batalla de fondo necesitan unir su lucha con los maestros, los trabajadores de la salud, de los servicios y la industria, con los desocupados, los estudiantes que pelean por mayor presupuesto, con todos los que pelen por una Argentina con trabajo, salud y educación para todos.

Congreso de la Federación Agraria

Este jueves 25 se realizará en Rosario un nuevo Congreso de las FAA. Luego de la lucha que durante más de 120 días protagonizaron los pequeños y medianos productores y en las puertas de nuevas medidas de fuerza, este Congreso tiene una singular importancia. Ante la invitación de la Federación en nombre del MST concurrirá la compañera Vilma Ripoll y por el Teresa Vive se hará presente Gustavo Giménez.


Francisco Santana

Todos con el heroico pueblo boliviano

Luego de obtener un rotundo 67% en el referéndum, el gobierno de Evo Morales enfrentó el más duro contragolpe de la derecha reaccionaria y el imperialismo. La derecha inició una violenta toma de las sedes del gobierno nacional en los estados del oriente y se declaró en rebeldía, provocando la masacre de Pando del 11 de septiembre, donde fueron asesinados salvajemente 30 campesinos y aún permanecen desaparecidos cerca de 100. El imperialismo mueve los hilos detrás de la escena. Para estar a la altura de las circunstancias los gobiernos latinoamericanos deberían haber expulsado a los embajadores yanquis en sus respectivos países, como hicieron Evo y Chávez, pero no lo hicieron. Más que nunca hay que estar al lado de nuestro pueblo hermano.

Con el apoyo que los golpistas de toda calaña han recibido del imperialismo yanqui, la derecha boliviana, fascista hasta la médula, es decir una burguesía como cualquier otra que se ve desplazada del reparto de las ganancias de los hidrocarburos, tomó la iniciativa luego de su aplastante derrota a nivel nacional en las elecciones revocatorias de agosto pasado. Desesperados porque ven que la nueva Constitución Nacional cancela sus privilegios del pasado y viendo que poco tiempo les quedaba para revertir esa situación, se lanzaron en una feroz contraofensiva para debilitar el gobierno de Evo Morales con el uso de la fuerza reclamando la devolución de la renta petrolera y la autonomía respecto del Estado central. Primero convocaron para el 20 de agosto, aniversario 37 del golpe del General Banzer, a un paro general contra el gobierno que fracasó. “Desde la madrugada, Santa Cruz de la Sierra fue ocupada por activistas de la Unión Juvenil Cruceñista, quienes ocuparon los puntos neurálgicos de la ciudad armados con palos y escudos. Los audaces que se animaron a desafiar la medida de fuerza terminaron observando impotentes como los parabrisas de sus coches eran destrozados a palos y sus llantas pinchadas” Clarín, 20/08/2008. 
Luego, ya en setiembre, la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), verdaderas camisas negras a lo Mussolini, desencadenaron el terror entre la población, sobre todo en aquellos barrios donde Evo Morales tiene más apoyo. Tal es el caso del Barrio Plan 3.000, cuyos accesos estaban bloqueados por las bandas fascistas de la UJC que apaleaban a todo vecino que saliera a la calle. Otras bandas similares tomaron varios gasoductos, provocando un corte en el suministro de gas, parte del cual se exporta a Brasil y la Argentina. Tan claro como la cola que un cometa deja a su paso, una masacre se avecinaba como siguiente paso de la burguesía fascista. 

La masacre de Pando 

Ante la provocación golpista el pueblo no espero directivas ni consignas, sus organizaciones comenzaron a movilizarse contra los reductos fascistas. Estos son básicamente las ciudades capitales de las 5 regiones, ya que en el campo los prefectos de la «media luna» también habían perdido en el referéndum revocatorio. La capital de la norteña prefectura de Pando, Cobija, fue escenario de una de las más terribles masacres que la historia perpetuará en la memoria del pueblo latinoamericano. Una movilización campesina que se dirigía a Cobija fue interceptada por sicarios a las ordenes del prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. Primero abrieron zanjas para que no puedan pasar los vehículos de los campesinos, luego cuando pudieron pasar, la descarga de la metralla, aportada por bandas de narcotraficantes afines al prefecto hicieron el resto. No contentos con dejar un tendal de muertos en el suelo, iniciaron una persecución que desató el terror de los campesinos, muchos de los cuales se arrojaron al río y aún no se han encontrado sus cuerpos. “Rodrigo Medina Alipaz, uno de los sobrevivientes detalló que «A una señora con su hijito de cinco años la tomaron del cabello, y cuando ella pedía que no la maten le plantaron con un revólver en la cabeza. El niño lloraba y al niño lo cogieron y le plantaron un tiro y lo mataron.» Agencia informativa Pulsar, 16/11/2008. Masacre digna de las huestes del Hirgún o la Hagana sionista contra los palestinos o de los marines yanquis contra Falluja. ¡Allí está la marca del imperialismo y la voracidad capitalista! 

La reunión de la UNASUR 

La indignación que desencadenó la masacre de Pando solo hizo echar más leña al fuego de la crisis. Lejos de amedrentarse la clase trabajadora a través de la COB , las organizaciones campesinas, indígenas y populares reaccionaron con más movilización y prácticamente están sitiando las ciudades referentes del golpismo. El prefecto de Pando fue detenido y encarcelado en La Paz y Evo puso en su lugar a un prefecto militar. Urgidos por la justa reacción popular los presidentes de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se reunieron con carácter de urgencia en Santiago de Chile. Si bien el gobierno de Evo expulsó al embajador yanqui por colaborar con el golpismo y otro tanto en solidaridad hizo Chávez con el embajador yanqui en Venezuela, la reunión de la UNASUR solo emitió una tibia declaración de apoyo a Evo y contra cualquier intento de golpe. Pero al mismo tiempo llamó a las partes a ponerse de acuerdo en una mesa de negociaciones, reconociendo de hecho derechos a la derecha golpista. La consecuencia de esto son las negociaciones que se están llevando a cabo en Cochabamba entre el gobierno y los 8 prefectos supervisadas por el secretario general de la OEA , José Miguel Insulza y el canciller de Chile. Esta mesa busca hacer perder con la negociación las conquistas que el pueblo boliviano consiguió con su movilización: la nacionalización de los hidrocarburos y la nueva constitución. 

Cristina con el imperialismo da la espalda al pueblo boliviano 

A tono con su política de no osar molestar al imperialismo, el gobierno argentino, cacarea para la tribuna y no toma ninguna medida concreta de apoyo al pueblo boliviano. No es solo la contraofensiva que el imperialismo lleva adelante en Bolivia, también son sus arteros planes desbaratados en Venezuela y su plan de relanzar la IV flota en los mares sudamericanos. El gobierno de Cristina, no hace como Venezuela que expulsó al embajador yanqui, ni toma medidas de nacionalización de los recursos energéticos como el petróleo, los trenes o la minería, lo cual ayudaría a profundizar el proceso en Bolivia y Latinoamérica o confiscar las cuentas bancarias o los negocios ligados a la oligarquía cruceña o del mismo imperialismo en el país. Al contrario, paga al contado al Club de París, les renegocia la deuda a los bonistas con el aval de bancos imperialistas y sigue adelante con el negociado del tren bala. Para los que aún creen que este gobierno tiene algo de popular solo reiteramos lo que decía Perón: “Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar.”Y agregamos, en vez de posar para la tribuna hay que romper con el imperialismo. 

Una movilización inquebrantable 

Como decíamos antes, el movimiento campesino, indígena, obrero y popular boliviano no se queda de brazos cruzados. Desde que se puso en pie la mesa de negociaciones con los golpistas en Cochabamba, son centenares las organizaciones populares que se oponen a negociar con ellos. Son miles los campesinos que cercan a Santa Cruz, 20 mil según la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), denunció que los cívicos y prefectos de la denominada «media luna» no quieren el diálogo, sino el enfrentamiento porque ya no demandan las autonomías, sino el rechazo total del proyecto de Constitución. La ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia, Leonilda Zurita, convocó a las mujeres del país a plegarse al bloqueo de caminos hacia la ciudad de Santa Cruz. También se moviliza la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) hacia Santa Cruz. Desde el norte cruceño otros miles avanzan hacia Santa Cruz. Muchos sectores de la COB se rebelan contra el acuerdo de la dirigencia con el gobierno de Evo en torno a las negociaciones de Cochabamba. Miles en esa misma ciudad rodean la sede de las negociaciones haciendo sentir su clamor: ¡Abajo la derecha fascista! Los mineros también avanzaran hacia Santa Cruz, con dinamita si es necesario. Estos son algunos ejemplos de la poderosa movilización que se está gestando y que pretende este miércoles, a la salida de este número de Alternativa Socialista, llenar la plaza central de Santa Cruz. Cabe aclarar que, las Fuerzas Armadas de Bolivia rechazaron patrullar Santa Cruz para frenar a los campesinos que marchan hacia esa ciudad armados de fusiles, machetes, hondas y cartuchos de dinamita.
Por este motivo Evo Morales quería sacar un acuerdo por más precario que este fuese con los prefectos golpistas antes de viajar a la asamblea general de las Naciones Unidas. 

Todo el apoyo al pueblo boliviano para aplastar a la derecha golpista y al imperialismo 

En estos días se juega parte importante del proceso revolucionario que atraviesa nuestra Sudamérica. Apoyar al pueblo boliviano sin medias tintas no es solo apoyar el proceso revolucionario en ese país sino en todo el continente y además asestarle un duro golpe, otro más, al imperialismo yanqui. Esta es una obligación de todos los revolucionarios del continente y una tarea esencial para ser tomada por la clase trabajadora y los sectores populares de cada uno de nuestros países. En este sentido hay que hacer todo lo posible para facilitar las acciones del movimiento campesino, indígena, obrero y popular, otorgándole todo para su defensa y tomando medidas concretas políticas y económicas contra la oligarquía boliviana. Lejos de negociar con la derecha, como lamentablemente hace el gobierno de Evo, están dadas las condiciones y la relación de fuerzas para aplastarla. Es la mejor manera también de defender al gobierno de Evo ante cualquier intento de derrocamiento. Esto incluye que se hagan efectivas las promesas de Chávez de darle apoyo militar a Bolivia si se profundizan las acciones golpistas. Al mismo tiempo debemos impulsar todo tipo de nuevas acciones, marchas, manifestaciones y pronunciamientos amplios y unitarios de todas las organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles en apoyo al pueblo boliviano.

Fabio Marucci

Más quiebras, crisis, corridas y... Derrumbe de las bolsas

Hace apenas dos años los analistas burgueses cantaban loas al crecimiento de la economía mundial. Desde entonces las malas noticias se suceden poniendo en vilo al sistema financiero internacional: crack en Shangai, crisis bursátiles en la capital del imperio…Con la quiebra de Lehman Brothers la cuestión tomó ribetes de abismo, comparándose con la devastadora crisis del 30. Hay quiénes tratan de minimizarla o relativizarla. ¿Cuál es la verdad? ¿Tocaron fondo las crisis bursátiles? ¿Nos debemos preparar para una pronta recuperación? Más allá de los interrogantes surgen certezas: el estado capitalista sale a salvar los grandes negocios privados e intentará descargar la crisis sobre la espalda de los trabajadores y el pueblo.

 
Escribe: Gerardo Uceda

Lehman Brothers, el 4º Banco de inversión estadounidense y uno de los más grandes del mundo se acogió a la ley de quiebras “para proteger sus activos y maximizar su valor”, según el directorio. No consiguieron ningún comprador interesado en absorber los más de U$S 60 mil millones de dólares en préstamos hipotecarios incobrables. A partir de allí se desató la histeria en todos los grandes operadores de acciones de Wall Street, que no podían entender cómo un banco con más de 150 años de actividad se declaraba insolvente. Al día siguiente, Merrill Lynch tuvo que ser vendido “de urgencia” al Bank of America; y para el postre: el gigante asegurador número uno del mundo, American International Group (AIG) tambaleaba.
El pánico y la desconfianza abarcaron a créditos, bonos, bancos, hipotecas, etc. Hubo una estrepitosa caída del índice bursátil de New York superior al 5%, y como para desmentir a cualquier inocente creyente de las fortalezas de la economía mundial, casi de inmediato cayeron las bolsas de Londres, París, Alemania, Brasil y Argentina. Sólo se salvaron de la caída las bolsas de Asia, porque era feriado.

Los antecedentes cercanos que gestaron la crisis

Las quiebras, el pánico y los cracks de bolsas no fueron un relámpago en cielo despejado. Hace ya más de dos años que venían advirtiendo la existencia de una enorme burbuja especulativa alrededor de las hipotecas. Al pueblo norteamericano se le facilitaron créditos para adquirir una vivienda que al principio eran tomados por gente con capacidad de pago. Pero la codicia capitalista tras la búsqueda de ganancias hizo que se prestara dinero sin garantías y aumentó la oferta de créditos “fáciles”, que se tomaron con entusiasmo. A partir del tercer año, cuando la cuota se hacía variable y el peso de la especulación crecía, se elevaba increíblemente el precio de las hipotecas y ya no se podía pagar. El precio estaba “inflado”, es lo que llaman burbuja, porque esos valores no tenían respaldo real, sencillamente porque la gente común no podría pagar sus hipotecas a esos exorbitantes valores. Los bancos ocultaron esta realidad en sus balances hasta que pudieron, pero saltó la verdad: primero la crisis de la Bolsa de Shangai , para posteriormente trasladarse al propio corazón del imperio. 
Hace menos de un mes miles de millones de dólares tuvieron que salir del estado norteamericano para sostener a los dos gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac (antes lo había hecho con Bearns Stearns); también salieron a “estatizar” la deuda de AIG y está claro que hay muchos más bancos de inversión que están en la misma situación que el Lehman y por eso ahora están proponiendo que se investigue el estado real de sus carteras. Por lo que esta quiebra, todos intuyen, no es más que la punta de un iceberg, y que tiene su anclaje profundo en problemas económicos concretos, por eso por más que hoy, mañana o pasado haya una recuperación bursátil o de valores especulativos, el problema de base seguirá y volverán las crisis.

Volvió el bombero loco


Que la crisis parece un incendio global nadie parece ponerlo en duda. Lo que sí parece ridículo es la intención de apagarlo con nafta como están haciendo Bush y los suyos.
Al presentarse en quiebra el Lehman, Paulson, jefe de la Reserva Federal, y Bush salieron a decir que no pondrían un peso del tesoro para evitarla, porque si no otros bancos seguirían el “mal ejemplo” y se presentarían en convocatoria para ser rescatados. Algunos aplaudieron esta medida…por unas horas. Al día siguiente volvió el pánico y Bush decidió salir a cubrir con más de U$S 85 mil millones para que no se cayera AIG, en una especie de estatización parecida a la que pretende realizar aquí Cristina con Aerolíneas. Suponía que esto traería tranquilidad a los mercados. No fue así. Para tranquilizar a esos buitres se necesita mucha plata, algunos hablan de U$S 700 mil millones, pero otros de más del doble. En Inglaterra, Alemania, Japón y otros países poderosos, los bancos centrales ya llevan volcados al mercado más de U$S 100 mil millones y la cosa parece no tener fondo. Ahora prima la cautela, saben que esta plata en realidad sale del dinero de los contribuyentes americanos y del resto del mundo, por lo que más temprano que tarde los que pagarán los platos rotos a través de más impuestos, falta de créditos, baja del nivel de vida será el pueblo y se avecinan las elecciones… Es así que la administración Bush no sabe cómo paliar la crisis, si no pone dinero se incendian las bolsas, si pone lo que hay que poner puede incendiarse la situación política.

Sin blindaje K

Al principio Cristina no tuvo mejor idea que salir a decir que el problema no afectaría la Argentina porque exportamos poco a EE.UU. y la economía y los bancos están sólidos. Puso como ejemplo el más frágil de los argumentos: que mientras las bolsas del mundo caían aquí el Merval subía. Veamos algunos datos de la realidad que desmienten por completo sus dichos. Si bien es cierto que las exportaciones Argentinas van mayoritariamente a Brasil, Europa y China, la realidad es que todas estas economías le venden especialmente a los yanquis, de modo que si EE.UU. deja de comprar, ellos dejarán de vender, acto seguido dejarán de comprarnos. Además ya se habla de la entrada en recesión de Europa y del freno del crecimiento Chino. Es decir los activos y exportaciones Argentinas viven inmersos en la economía global, liderada por EE.UU. en crisis. Además es casi una regla en la Argentina que cuando hay turbulencias externas los capitales huyen del país, aún antes de esta última crisis, ya habían salido de nuestro país más de U$S 12 mil millones y ahora se habla de más de U$S 20 mil millones, cifra sólo comparable a la que se fugó en la crisis que terminó con el argentinazo. Por eso aumenta el riesgo país (haciendo más difícil y caro el acceso al crédito) y los empresarios y hasta la gente común sale a comprar dólares para salvaguardarse de futuras devaluaciones o corralitos.
No hay forma de blindarse ante esta crisis, más temprano que tarde tendrá sus repercusiones sobre nuestro país y, una vez más, intentarán que esta crisis la paguen los trabajadores y el pueblo, baste como ejemplo citar que ahora Cristina les prometió pagarle a los bancos estadounidenses los 20 mil millones que habían quedado en default, con los argumentos falaces que haríamos buen negocio porque ellos están necesitados de plata y aceptarían una quita importante y por otro lado que así conseguiríamos crédito más barato en el exterior. Todas mentiras como ya sabemos, los yanquis necesitan “aspirar” toda la plata que puedan del resto del mundo para salvarse ellos y ni piensan en dar créditos a la argentina ni “rebajarnos” demasiado la deuda que los Kirchner insisten en pagar religiosamente a estos grandes especuladores mundiales.


Presupuesto nacional 2009 - La gran estafa

No hablamos de la película, sino del proyecto de Presupuesto que Cristina mandó al Congreso. Ahí se establecen las principales directivas económicas del país para el 2009: de dónde sacará la plata el Estado y en qué la gastará. Por eso afecta directamente nuestra vida.
El nuevo Presupuesto K no resuelve las principales necesidades sociales, pero sí destina millones a pagar la deuda externa, a subsidiar a las privatizadas y a perdonarles impuestos. Como todos los presupuestos, además de malo esconde varias trampas, empezando por los perversos superpoderes.

Escribe Vilma Ripoll, dirigente del MST

En su prólogo al proyecto, la presidenta y su ministro de Economía dicen que su objetivo es “la inclusión de todos los ciudadanos, una distribución equitativa del ingreso y la elevación de la calidad de vida de la población…” ¡Es un verso más grande que las cifras del INDEC! Con el Presupuesto 2009 no habrá nada de lo que se promete, sino más concentración económica y más desigualdad social.

Estafa 1. Los superpoderes

Según la Ley de Administración Financiera (Nº 24.156, art. 37), el Congreso debe decidir todo sobre el presupuesto. Pero esta facultad legislativa ya venía siendo avasallada por el Poder Ejecutivo con dos maniobras antidemocráticas: los decretos de necesidad y urgencia (DNU), y la inclusión de superpoderes transitorios cada año. Así sigue pasando en varias provincias. En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, hace ya varios años que los presupuestos incluyen un artículo que le permite al Ejecutivo reasignar hasta el 5% de las partidas.
En agosto de 2006, por orden del presidente Néstor Kirchner, el Congreso reformó la Ley 24.156 y estableció los superpoderes permanentes. Fue una delegación de facultades anticonstitucional. Desde entonces, el Jefe de Gabinete, sin autorización del Congreso, puede desviar fondos de un rubro a otro y sin tope.
En realidad, sólo mediante un mecanismo participativo y democrático el presupuesto podría reflejar las necesidades sociales. Pero si ya en manos de los diputados y senadores era malo, con los superpoderes eternos se volvió papel mojado. El Congreso podrá debatir y votar el Presupuesto que quiera, pero al final decide todo el Poder Ejecutivo. En los artículos 8, 9 y 10 Cristina ratifica esos poderes, que son una monumental estafa política y económica al pueblo. Como el próximo es un año electoral, los K pretenden disponer más libremente que nunca de los dineros públicos.
La oposición parlamentaria y las entidades del campo critican. Lo mismo hizo Cobos y hasta el diputado kirchnerista que presidía la Comisión de Presupuesto renunció a ese cargo. ¡Esos nefastos superpoderes deberían ser eliminados ya mismo!

Estafa 2. Esconden plata


El gobierno oculta ingresos o, dicho técnicamente, subestima los recursos. ¿Qué significa? En el Presupuesto dice que en el 2009 la economía crecerá un 4%, pero se estima que será alrededor de un 6% real. Al mismo tiempo prevé que habrá una inflación anual del 8%, cuando en realidad rondará el triple.
De este modo, como el crecimiento y la inflación reales serán mayores a las cifras truchas que aparecen en el Presupuesto oficial, el gobierno de Cristina va a recaudar bastante más de lo que reconoce. En pesos, se embolsará más de 15.000 millones. Para tener idea de la magnitud de esa plata que esconden digamos que, a un costo de 50.000 pesos cada una, se podrían construir 300.000 viviendas populares en un solo año.

Estafa 3. Nosotros ponemos

El Estado tiene dos grandes fuentes de ingresos: los impuestos y las contribuciones sociales (ver infografía).
De todos los impuestos, el que más aporta es el más injusto y regresivo: el Impuesto al Valor Agregado. Lo pagamos todos por igual y los consumidores finales no podemos eludirlo ni evadirlo, como sí pueden hacer las empresas. El segundo impuesto es Ganancias, parte del cual también lo pagamos los trabajadores de nuestros sueldos, y año a año hay que estar peleando para que suban el mínimo no imponible. El tercer ítem en la recaudación fiscal son los derechos de exportación, entre ellos las retenciones que pagan los pequeños productores del campo. También el pueblo aporta en otros impuestos: al cheque, al combustible, al tabaco y el monotributo. El segundo rubro, las contribuciones sociales, en su mayor parte provienen de los aportes de los asalariados y los autónomos al sistema previsional.
De los ingresos, además, se restan las exenciones impositivas y regímenes de promoción, llamados gastos tributarios. Son 23.813 millones. Por ejemplo no pagan Ganancias los intereses de los bonos y de los depósitos bancarios ni la compra-venta de acciones, o sea la renta financiera. Y en varias zonas geográficas rige una reducción de los aportes patronales.
Esta es la tercera estafa del Presupuesto: sea en impuestos o en seguridad social, los que más aportamos somos los trabajadores y los sectores populares. Y los que se benefician con ventajas fiscales son los empresarios, la burguesía. Para comparar con la miseria que pagan los ricos, el Impuesto a los Bienes Personales -a la riqueza- apenas genera 3.742 millones al año: ¡24 veces menos que el IVA!

Estafa 4. Se la llevan otros

La cuarta estafa es la distribución de los gastos. Después de la seguridad social (jubilaciones, pensiones y salario familiar), la prioridad es la deuda externa. El Presupuesto K 2009 destina 24.618 millones, casi el 11% del total, a cumplir con los acreedores internacionales: ayer el FMI, hoy el Club de París y mañana los bonistas, como anunció Cristina.
Como el gobierno quiere usar más reservas del Banco Central y del Banco Nación para pagar esa deuda ilegítima, el Presupuesto en sus artículos 72 y 74 prevé reformar las cartas orgánicas de ambos bancos oficiales. Como los adelantos que el BCRA puede prestar tienen tope, los sacarían. Y como el Nación sólo puede prestarle al Estado si hay una garantía especial de la Secretaría de Hacienda, anularían esa condición.
Pero pagar y pagar no implica “desendeudarnos”, como mienten los Kirchner. El negocio de los usureros es que les sigamos debiendo y pagando intereses. Aun después del pago al Fondo, el Presupuesto reconoce que a fines de 2007 la deuda externa era de 144.729 millones de dólares.
Junto a los bancos, otros favorecidos por el Presupuesto son los empresarios privados que cobran cuantiosos subsidios del Estado.
En cambio todos los rubros sociales, empezando por los sueldos de los estatales nacionales, son absolutamente insuficientes. Mientras los salarios docentes siguen hundidos y las Universidades estatales se caen a pedazos, a Educación, Ciencia y Técnica le asignan un 8%. Mientras los hospitales públicos carecen de lo imprescindible, a Salud le destinan apenas un 4%. Y mientras sigue habiendo millones de desocupados y subocupados, para Trabajo va un mísero 1% del total. Es vergonzoso: ¡1% para Trabajo y 11% para la deuda!
También es injusta la distribución de la Coparticipación Federal, donde la Nación se queda con el grueso de la recaudación en desmedro de las provincias y municipios. La más perjudicada es la Provincia de Buenos Aires.
Los gastos, por supuesto, incluyen el presupuesto de la Policía Federal y las Fuerzas Armadas y de Seguridad que el gobierno utiliza para reprimir las luchas sociales. Como dato, el rubro que más crece en relación al presupuesto anterior es el de la SIDE: 484.5 millones.

Estafa 5. No cumplen


Además de desviar fondos con los superpoderes, después que el Congreso vota la Ley de Presupuesto hay otra trampa que el gobierno hace: no cumplirlo. O sea, gastar menos o nada de lo que se estableció. Técnicamente se le dice subejecutar. Esto pasa con los planes de viviendas, la construcción o reparación de escuelas u hospitales, y tantas otras obras públicas anunciadas que nunca se llevan a cabo y la plata se pierde en el camino...
En resumen, bien lejos de las promesas políticas, el Presupuesto K 2009 es una estafa completa por donde lo miremos.