viernes, 26 de septiembre de 2008

Redondo, redondo, barril sin fondo… ¿qué es?

Por Félix Herrero - Vicepresidente del Grupo MORENO - Especial para InfoSUR

“Un anillo”, dirán los conocedores de adivinanzas. Pero si en lugar debarril decimos país, la respuesta de los adivinos será: Argentina. Los FSR es dinero que se forma con las regalías y otros derechos que los Estados obtienen por la explotación de sus recursos naturales. Desde la República de Karibati y Bolivia, hasta China, India y EE.UU., constituyeron estos fondos. La Argentina, en cambio, es virgen en este terreno. El especialista Félix Herrero, describe cómo y por qué se constituyeron estos fondos en el mundo y pone en evidencia la carencia de este tipo de políticas en nuestro país.

Un fenómeno no tan nuevo

Los fondos soberanos de inversión o riqueza estuvieron de reciente actualidad porque el viernes 12 de setiembre la Corporación del Fondo Permanente de Alaska distribuyó a cada poblador de ese estado con residencia al menos de 180 días, incluido los niños, la suma de US$ 3.269 correspondiente al año 2008. Alaska tiene alrededor de 600 mil habitantes. La suma pagada este año se debió a los US$ 2.069 que correspondía como distribución de las ganancias del fondo, y a los US$ 1.200 que la gobernadora y candidata a vicepresidente republicana agregó, originados en el aumento de las regalías petroleras del corriente año: de 22,5% a 25% (en Argentina es de un pobre 12%, que en los hechos ni siquiera se exige).

Este fondo (ver fila 9 del cuadro acompañado) se forma con las regalías del petróleo y de los minerales. Es una especie de “renta básica universal”, envidiada por los habitantes de muchos países del mundo que tienen estas riquezas.

La mitad de estos FSR (o de inversión) nacieron desde el 2000 en adelante. Sin embargo, tienen una historia un poco más vieja, que incluso llega al fondo de Texas para hacer gratuita la enseñanza universitaria de ese Estado.

Se originan, en su mayoría, con los ingresos por la exportación de bienes no renovables (minerales e hidrocarburos). Los fondos aparecen en situaciones que no deberían ser excepcionales: a) cuando la renta petrolera o minera es recuperada total o en gran parte por los países que concesionan su subsuelo, b) cuando hay conciencia en la sociedad y los gobernantes que cuando los yacimientos o minas se agotan si no se aseguran inversiones que crean condiciones dignas de vida y de trabajo quedarán tierras yermas desnudas de riqueza interior, y c) cuando los precios de estos commodities, que en su mayoría son verdaderos bienes estratégicos, obtengan en el mítico “mercado libre internacional” un pago que permita ahorrar, invertir, realizar políticas anticíclicas y prever toda situación negativa en caso de que estos precios vuelvan a deteriorarse.

Los fondos soberanos (así los llama la terminología inglesa) han sido creados con fines diversos: para estabilizar la economía en algunos países, realizar políticas anticíclicas, colocar en y comprar compañías financieras y petroleras en el exterior, asegurar los ingresos de la población de mayor edad, permitir la gratuidad de la universidad, la salud y el apoyo económico a las familias de menores ingresos, invertir en grandes obras de infraestructura, nacionalizar los recursos naturales, etc. El primer fondo que se formó en el mundo (sin olvidar el universitario de Texas) en la segunda mitad del siglo XX fue el de la república de Kiribati, ex islas Gilbert, donde los ingleses extraían fosfatos fertilizantes procedentes de los excrementos de las aves. Previendo su agotamiento, el gobierno de la isla formó un fondo de alrededor de 400 millones de dólares (ver cuadro).   

Argentina, que tuvo autonomía petrolera desde 1982, que se hizo exportador sin ser país petrolero, que exportó gas natural sin límites, que ahora ve cómo se depreda su riqueza minera, no tuvo la autonomía suficiente para constituir fondos “soberanos” de riqueza o inversión. La inexistencia de fondos soberanos, que son fondos para el futuro, muestra la debilidad de las políticas argentinas hacia sus recursos naturales. El tamaño de los fondos es tal que los tres mayores FSR de la lista son mayores al PBI proyectado por el gobierno nacional para 2009, que es de US$ 320 mil millones de dólares. 

No sólo con las exportaciones de petróleo y minerales

En el cuadro vemos los fondos petroleros, pero nos falta señalar dos situaciones importantes: ahora mismo se están constituyendo fondos soberanos en Bolivia (tuvo asesoramiento noruego), en Brasil (para asegurar la renta del gas y petróleo de los nuevos yacimientos en el océano Atlántico), en India, Japón, y Tailandia. La creación de FSR no se originan sólo en hidrocarburos, minerales o piedras preciosas. Cada vez más nacen de los ingresos por el total de exportaciones, no exclusivamente de materias primas (non commodities dicen en inglés), como son los casos del Australian Future Fund, el Fondo de Desarrollo Africano (de China), la Corporación China de Inversiones, el Fondo de Inversiones de la Autoridad Monetaria de Hong Kong, el Fondo de Reservas de Pensiones de Irlanda, la Corporación Coreana de Inversiones, el fondo Khazanah Nasional de Malasia, New Zealand Superannuation Fund, la Corporación de Inversiones del Gobierno y el Fondo Temasek de Singapur, el Fondo Nacional de Estabilización de Taiwán, el New Mexico State Investment Office Trust en Estados Unidos, y el State Capital Investment Corporation.

No son sólo los recursos naturales los únicos bienes agotables: los productores de la tierra también están expuestas a las variaciones de las condiciones externas.

En Argentina, donde hay disputas por las retenciones agrícolas, nadie propone la creación de fondos para lograr que nuestro futuro sea menos versátil e imprevisible. Los vientos de popa que facilitaron las exportaciones primarias también se alteran: como ahora, que se convierten en vientos de frente.

Cuadro: Los fondos soberanos de riqueza o de inversión

Nombre

País

Año

Capital (1)

Origen

ADIA: Abu Dhabi Investment Autority

EAU: Abu Dhabi

1976

875,0

Petróleo

NBIM: Government Pension Fund Global

Noruega

1990

396.5

Petróleo

SAMA Foreign Holdings: Saudi Arabian Monetary Agency

Arabia Saudita

1952

365,2

Petróleo

Kuwait Investment Autority

Kuwait

1953

264,4

Petróleo

National Welfare Fund

Rusia

2008

162,5

Petróleo

Qatar Investment Autority

Qatar

2003

60,0

Petróleo

LIA: Libyan Investment Autority

Libia

2006

50,0

Petróleo

Revenu Regulation Fond

Argelia

2000

47,0

Petróleo

APFC: Alaska Permanent Fund Corp.

Estados Unidos

1976

39,8

Petróleo

Brunei Investment Agency

Brunei

1983

30,0

Petróleo

Kazakastán National Fund

Kazakastán

2000

21,6

Petróleo/Gas

Alberta Heritage Fund

Canadá

1976

16,6

Petróleo

Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y de Estabilización Económica y Social  (FEES)

Chile

1985

15,5

Cobre

PUF: Permanent University Fund

Estados Unidos (Texas)

1876

11,0

Petróleo

Oil Stabilisation Fund

Irán

1998

12,9

Petróleo

Excess Crude Account

Nigeria

2004

11.0

Petróleo

State Oil Fund

Azerbaiján

1998

10,2

Petróleo

Muntalak Holding

Bahrain

2006

10,0

Petróleo

Mubadala Development Company

EAU: Abu Dhabi

2002

10,0

Petróleo

Pula Fund

Botswana

1966

6,9

Diamantes

Public Investment Fund

Arabia Saudita

2008

5,3

Petróleo

Permanent Wyoming Mineral Office Trust

Estados Unidos

1974

3,9

Minerales

Alabama Trust Fund

Estados Unidos

1986

3,1

Gas

Timor-Leste Petroleum Fund

Timor Oriental

2005

3,0

Petróleo/Gas

State General Reserve Fund

Omán

1980

2,0

Petróleo/Gas

RAK Investment Autority

EAU: Ras al Khaimah

2004

1,2

Petróleo

FIEM:  Fondo de Inversión de Estabilización Monetaria

Venezuela

1958

0,8

Petróleo

Heritage and Stabilization Fund

Trinidad Tabago

2000

0,5

Petróleo

Renenue Equilization Reserve

Kiribati (1)

1956

0,4

Fosfato

National Fund for Hydrocargon Reserves

Mauritania

2006

>0,3

Petróleo/Gas

Reserve Fund for Oil

Angola

2004

>0,2

Petróleo

Emirates Investment Autority

EAU Emiratos Árabes Unidos

2007

n/d

Petróleo

Investment Corporation of Dubai

EAU: Dubai

2006

n/d

Petróleo

Fuente: el autor en base a los datos del Instituto de los Fondos Soberanos, Nueva York, 2008.
(1) En mil millones de dólares estadounidenses. 
(2) Isla del Pacífico sur a punto de desaparecer por inundación por el cambio climático.


No hay comentarios: